Cómo calcular la nota de la selectividad

Calcular la nota de la Selectividad es un proceso fundamental para los estudiantes que desean acceder a la universidad en España. Esta calificación determina, en gran medida, las opciones disponibles para cursar una carrera universitaria.
En este artículo, explicamos paso a paso cómo calcular nota selectividad, detallando cada uno de los factores que influyen en el resultado final.
¿Qué es la Selectividad y cómo influye en la nota de acceso?
La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), conocida popularmente como Selectividad, es una prueba que deben superar los estudiantes de Bachillerato para ingresar en la universidad. La calificación obtenida en esta prueba, junto con la nota media de Bachillerato, determina la nota de acceso a la universidad.
Esta nota de acceso es crucial, ya que cada grado universitario establece una nota de corte, es decir, la calificación mínima necesaria para poder matricularse en un determinado curso académico, y es aquí donde entran las academias online (y presenciales) como Selectividad Miró para ayudarte a conseguir la mejor nota posible.

Cálculo de la nota de la Selectividad
Para calcular la nota de Selectividad, se deben considerar dos partes fundamentales:
- La fase obligatoria, compuesta por cuatro (o cinco en los territorios con dos lenguas oficiales) exámenes básicos.
- La fase específica, que permite subir la nota final mediante la elección de materias optativas.
1. Nota de la fase obligatoria
La fase obligatoria de la Selectividad consta de cuatro exámenes:
- Lengua Castellana y Literatura.
- Historia de España.
- Primera lengua extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués).
- Una asignatura troncal de la modalidad de Bachillerato cursada por el alumno (Matemáticas, Latín, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales o Fundamentos del Arte).
Cada uno de estos exámenes se puntúa sobre 10, y la nota final de la fase obligatoria se calcula obteniendo la media aritmética de estas cuatro materias. Para que esta fase sea considerada válida, es necesario obtener al menos un 4 en cada uno de los exámenes.
Una vez obtenida la media, esta se pondera con la nota del Bachillerato para obtener la Nota de Acceso a la Universidad (NAU), según la siguiente fórmula:

El resultado de esta fórmula es una nota sobre 10. No obstante, en la mayoría de los casos, los estudiantes necesitan aumentar esta nota para acceder a determinadas carreras. Ahí es donde entra en juego la fase específica.
2. Nota de la fase específica
En la fase específica, los estudiantes pueden presentarse a un máximo de cuatro materias adicionales, aunque solo se considerarán las dos con mejor puntuación. Estas materias deben estar relacionadas con la carrera que se desea cursar, ya que cada una tiene un coeficiente de ponderación que puede ser de 0.1 o 0.2 dependiendo del grado universitario.
Para calcular la aportación de la fase específica a la nota final, se utiliza la siguiente fórmula:

Las materias en esta fase específica se califican sobre 10 y solo se considerarán aquellas en las que se haya obtenido una nota igual o superior a 5.
3. Nota de Admisión
La Nota de Admisión es la calificación final que determinará si el estudiante puede acceder a la carrera universitaria que desea. Se obtiene sumando la Nota de Acceso a la Universidad (NAU) y la Nota de la Fase Específica:

Esta nota de admisión tiene un máximo de 14 puntos. Dependiendo del grado universitario y de la universidad, la ponderación de las asignaturas específicas puede ser decisiva para alcanzar la nota de corte requerida.
Ejemplo práctico de cálculo
Supongamos que un estudiante obtiene las siguientes calificaciones:
- Nota media de Bachillerato: 8,5
- Lengua Castellana y Literatura: 7
- Historia de España: 8
- Inglés: 7,5
- Matemáticas: 6,5
La media aritmética de la fase obligatoria es: (7+8+7.5+6.5)/4 = 7.25
Aplicando la fórmula de la Nota de Acceso a la Universidad: (0.6×8.5)+(0.4×7.25) = 5.1+2.9 = 8
Ahora, en la fase específica, el estudiante se presenta a dos materias:
- Física: 8,5 (pondera 0.2)
- Química: 7,5 (pondera 0.2)
Se calcula la aportación de la fase específica: (8.5×0.2)+(7.5×0.2) = 1.7+1.5 = 3.2
Finalmente, la Nota de Admisión es: 8+3.2 = 11-2
Si la nota de corte de la carrera deseada es inferior a 11.2, el estudiante tendrá una plaza asegurada en esa universidad.
Conclusiones
Calcular la nota de Selectividad es un paso crucial para los estudiantes que desean acceder a la universidad. Comprender cómo se obtienen los diferentes valores y cómo influye cada parte del examen en la calificación final es esencial para poder prepararse de manera estratégica.
Con una buena planificación y eligiendo correctamente las materias específicas, se pueden mejorar las opciones de acceder a la carrera deseada.

Hola a todos mi nombre es Nico y soy maestro y tutor. He estado enseñando durante 15 años. Empecé a enseñar a los estudiantes de Educación Infantil y ahora, tras varios años soy asesor y abogado.